lunes, 7 de marzo de 2016

Importancia del maiz para los pueblos mesoamericanos



El maíz fue de gran importancia entre los pueblos de Mesoamérica. Constituyó su base alimenticia por ser uno de sus alimentos de mayor valor y era preparado en multitud de formas como los atoles, tamales, pozoles y tortillas que siguen siendo hasta nuestros días elementos indispensables en la alimentación del pueblo de México. 

El maíz fue la basede la alimentación de los pueblos me-soamericanos.Centéotl era el diosdel maíz. 
El maíz, es, sin discusión, una de las más valiosas aportaciones de las culturas mesoamericanas a la humanidad, pero además, es necesario aclarar que no es un producto natural, sino que se consiguió mediante la domesticación de alguna gramínea silvestre, sin que hasta la fecha se pueda precisar de cuál de ellas o en qué sitio se consiguió por primera vez. Precisamente por ello, muchas regiones de América se han disputado el crédito de haber sido el lugar donde se cultivó por primera ocasión y de ahí se distribuyó a otras regiones; esto parece poco probable y más bien debe aceptarse que lo que el hombre de América transmitió no fue un grano de maíz, sino el procedimiento para domesticar la gramínea; de ser así, en cada región se logró el cultivo del maíz, domesticando la gramínea del lugar. 

Los indígenas precolombinos, conscientes de la importancia de este grano, lo divinizaron; así, en el Popol Vuh, libro sagrado de los quichés, se trata de explicar el origen del hombre, relatando que fue hecho de maíz traído por los dioses de Paxil y Cayalá.

miércoles, 2 de marzo de 2016

La Religión y la Religiosidad en el México Antiguo


  La religión era predominantemente naturalista, es decir, se le rendía culto a objetos y animales del entorno. Aunque los nombres variaban según la región, muchos pueblos mesoamericanos adoraron a la lluvia, el jaguar, el sol, la luna, la primavera y otros. Estas costumbres religiosas fueron sustituidas por las creencias europeas, aunque, en algunos casos, llegaron a fundirse, creando una particular religiosidad. 
 Las culturas olmeca, teotihuacana y tolteca fueron los antecesores de los aztecas, ellos tenian una religión cuyos artes y rituales dejaron marca en casi toda meso-ámérica precolombina.

 La cultura olmeca se desarollo entre 1200 a.c y 400 d. C por ello es difícil obtener datos sobre ellos la mayoría de los datos se obtuvieron por los mayas que fueron muy influenciados por ellos. Uno de los complejos arqueológicos mas importante incluye la pirámide de esta cultura que se conserva, además de los mosaicos con cabezas de jaguar y enigmáticas esculturas en estas figuras evidentemente se nota que la principal divinidad era representada por un jaguar que aparece incluso en los sarcófagos, las máscaras y las esculturas gigantes aunque también hay otros animales como serpientes o águilas que influyen en este arte.

 Se antoja evidente que la divinidad principal de los olmecas debía ser representada por un jaguar, animal muy común en casi todos los panteones precolombinos. Aparte de los altares, la figura de este felino aparece en los sarcófagos, las máscaras y las esculturas gigantes. Una de las piezas conservadas parece representar a un jaguar copulando con una mujer, lo que tal vez sea un mito explicativo de la naturaleza antropomorfa del dios jaguar. Otros animales (serpientes, águilas) también están presentes en el arte olmeca, lo cual sugiere que el elemento antropomorfo de sus dioses fue un precedente adaptado posteriormente por teotihuacanos, mayas y aztecas.


Teotihuacán, la Ciudad de los Dioses
Es significativo que el nombre de esta primera metrópoli sea precisamente 
Ciudad de los Dioses (significado de la palabra nahuatlTeotihuacán ), a causa de que, nos explica Sahagún:

    los señores que allí se enterraban, después de muertos los canonizaban por dioses y decían que no se morían, sino que despertaban de un sueño que habían vivido; causa porque decían los antiguos que, cuando morían los hombres, no parecían sino que de nuevo comenzaban a vivir casi despertando de un sueño y se volvían en espíritus o dioses
    y así les decían: "Señor o Señora, despierta que ya comienza a amanecer, ya es el alba, pues ya empiezan a cantar las aves de plumas amarillas, ya andan volando las mariposas de diversos colores, y cuando alguno se moría, de él solían decir que ya era
    teotl, que quiere decir que ya era muerto para ser espíritu o dios.
Así, lejos de implicar groseras creencias politeístas, el termino Teotihuacán evoca el concepto de la divinidad humana y señala que la ciudad de los dioses no era otra que el sitio donde la serpiente aprendía milagrosamente a volar; es decir, donde el individuo alcanzaba la categoría de ser celeste por la elevación interior.

lunes, 22 de febrero de 2016

Francisco Ximénez

Fray Francisco Ximénez O.P. o Jiménez (ÉcijaEspaña, 1666 - c.1729) era un fraile domínico español reconocido por su conservación del narrativoPopol Vuh. Su texto -conservado en columnas paralelas de k'iche' y de español- fue considerado como un libro sagrado de los maya cuando fue descubierto en 1840. Sin embargo, investigaciones posteriores han demostrado que el padre Ximénez modificó las traducciones de los textos para facilitar la introducción de la doctrina cristiana entre los indígenas guatemaltecos.

El Popol Vuh


Se ha teorizado que la primera versión del Popol Vuh fue una obra escrita alrededor del año 1550 por un indígena que, luego de aprender a escribir con caracteres latinos, capturó y escribió la recitación oral de un anciano. Pero este hipotético autor «nunca revela la fuente de su obra escrita y en su lugar invita al lector a creer lo que quiera del primer folio recto», la cual utilizó Ximénez para hacer la traducción del libro. Si existiera tal documento, dicha versión habría permanecido oculta hasta el período 1701-1703, cuando Ximénez llegó a ser cura doctrinero de Santo Tomás Chichicastenango (Chuilá).

Ximénez transcribió y tradujo el texto en columnas paralelas de k'iche' y español y más tarde hizo una versión en prosa que ocupa los primeros cuarenta capítulos del primer tomo de su Historia de la provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala que empezó a escribir en 1715.Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de Santo Domingo hasta 1830, cuando fueron trasladados a la Escuela de Ciencias de Guatemala tras la expulsión de los dominicos de los estados de la Federación Centroamericana. En 1854 fueron encontrados por el austríaco Karl Scherzer, quien en 1857 publicó el primer tallado de Ximénez en Viena bajo el título primitivo Las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala
En el xx la traducción de Ximénez fue revisado por varios estudiosos, quienes determinaron que Ximénez introdujo numerosas inexactitudes, cuyo número no se puede cuantificar; además ante la imposibilidad de efectuar un examen pormenorizado de las traducciones que hizo Ximénez del Popol Vuh, concluyeron que las traducciones eran muy infieles y que el fraile omitió traducir un elevado porcentaje del texto. Las apreciaciones se basaron en el minucioso análisis comparativo que se realizó de las primeras 1 180 líneas delPopol Vuh con las dos versiones españolas del fraile. El análisis puso de manifiesto que, con el escaso conocimiento de la lengua quiché que Ximénez poseía, no pudo evitar desfigurar la obra al copiarla.

Segunda parte del Popol vuh

La segunda parte, narra los sacrificios y castigos a que fueron sometidos Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú por los dioses Hun-Camé y Vucu-Camé que habitaban la región subterránea de Xibalba. Después de largos y constantes suplicios aquellos fueron sacrificados y enterrados a Hun-Hunahpú le cortaron la cabeza y la guindaron en un árbol, el jícara, planta que nunca había dado un fruto pero al guindar en el la cabeza de Hun-Hunahpú dio una exuberante carga y la calavera del sacrificio tomó también la forma del fruto. Como la planta presentara tan enorme producción los de Xibalba ordenaron que nadie tomara fruto alguno de aquel árbol maravilloso. Pero una doncella llamada Ixquic, oyó contar la historia de aquel vegetal y atraída por la leyenda bajo hasta la región donde estaba el árbol y pensó “¿me perderé si corto uno de estos?” la de Hun-Hunahpú transformada en fruto le contesto “estos frutos redondos que cubren las amas del árbol no son mas que calaveras… ¿por ventura los deseas?” _Si contesto la doncella. Esta extendió la mano y la calavera escupió en ella y en la saliva iba su descendencia. La doncella regreso a su casa y al tiempo descubrieron su embarazo. Como afirmo que no había concebido con ningún varón fue ordenado su sacrificio. Los enviados persuadidos por la doncella de que no la sacrificaran, mediante un ardid llevaron un corazón y sangre roja extraída del árbol rojo de granate y así engañaron al padre y a los Xibalbá. La narración continúa cuando Ixquic se presenta ante la madre de Hun-Hunahpú y le cuenta que va a tener un hijo de él. Ella no lo cree, dice que sus hijos están muertos y que solo ama a los otros hijos que aquel dejo: Hunbatz y Hunchouén. Para converse de que la joven decía la verdad la sometió a pruebas y al fin acepto lo que decía, mas al nacer los hijos Hunahpú y Ixbalanqué estos llevaron una vida dura y tormentosa en principio por la abuela y luego por sus hermanos que los odiaban y deseaban su muerte. Fueron tantas las maldades y el odio de Hunbatz y Hunchauén contra Hunahpú y Ixbalanqué que estos últimos mediante habilidad los hicieron subir a un árbol y allí se trasformaron en monos. Como Hunahpú e Ixbalanqué se dedicaron al juego de pelota como lo había hecho su padre, los dioses de Xibalbá los mandaron a buscar para someterlos a los mismos sacrificios, pero estos lograron descubrir los nombres de toso aquellos seres maléficos (dice la leyenda que a través de un mosquito). Así que lograron eludir los castigos y resultaron vencedores en los deportes, así vencieron Hunahpú e Ixbalanqué a los dioses infernales de Xibalbá y vengaron a sus padres. Luego subieron al cielo, uno fue el sol y el otro la luna y con ellos se ilumino el cielo y la tierra. Se completo así el triunfo del bien sobre el mal. 

domingo, 21 de febrero de 2016

Quetzalcóatl (La gran Serpiente Emplumada)

                                               

     Quetzalcóatl, o la Serpiente emplumada, es una de las deidades principales del Panteón de los indios de Mesoamérica. Esta deidad es una fórmula voluminosa, que incorpora la fuerza de la Tierra (representada por el tótem coatl) y la fuerza del Cielo (representada por el tótem Quetzal). La imagen de la Serpiente emplumada se convirtió en un símbolo de transformación en las tradiciones maya, zapoteca, tolteca y azteca. En la tradición azteca representaba más la  forma de Dios que del hombre, de igual forma como en las primeras tribus mayas.

Quetzalcoatl ha aprendido y conocido las principales formas y propiedades con las cuales puede interactuar el ser humano; es la fuerza del Jaguar. De hecho, Quetzalcoatl se opuso a sí mismo a la fuerza del tótem, regulando y manejándola, sin obedecerle y sin servirle. Los conocimientos que formaron la base de los veinte grandes símbolos Maya eran propiedad de Quetzalcóatl, y describen el código de conversión de la energía y no es un calendario, como se considera habitualmente.

La formación de los conocimientos utilizados por Quetzalcóatl está asociada con los Olmecas. Estos conocimientos llamados "conocimientos de goma", están relacionados con la posibilidad de la comprensión y conversión de la tensión. Su fuerza nos ha mostrado a la Gran Serpiente emplumada, transfiriéndose a si mismo desde la condición humana a la condición de la deidad.
                                   
En cierta medida los aztecas son los romanos de Mesoamérica. Con ellos llegaron la dependencia y el miedo a la muerte, o el miedo ante Tezcatlipōca (El que lleva la muerte). Los aztecas le contrastaban la fuerza de Quetzalcóatl; éste ya era considerado no como una persona, sino como un Dios. Lo único que ellos conservaron y heredaron en su forma pura fue la percepción del espacio, simbolizada por Teōtīhuacān.
                                         

 Los aztecas contribuyeron a la confusión respecto al entendimiento de los Cinco Soles. Los conocimientos que Quetzalcóatl presentó como el proceso de pasar a través de Cinco Puertas y Cinco Soles, fueron proyectados por los aztecas sobre la dimensión temporal, la cual Quetzalcoatl no utilizaba. Por esto, los aztecas se perdieron en las características tiempo-espaciales y sólo copiaron los símbolos y deidades de los mayas y toltecas, con ligeras correcciones y en parte cambiando los nombres. Por supuesto en la época de los aztecas cambió el ritmo y la densidad de la Tierra, por esto los conocimientos utilizados por Quetzalcoatl, comenzaron  ser de difícil acceso para ellos. Como resultado, mismo Quetzalcóatl se convirtió en parte de una determinada esencia mitológica.

Los Toltecas trataron de recuperar los conocimientos de Quetzalcoatl. Crearon el último sistema coherente de conocimientos de Mesoamérica, que llegó hasta nuestro tiempo en partes separadas. Los toltecas han sido los primeros en comprender el desarrollo de las energías, relacionadas con la frecuencia de 260Hz. Sin embargo, el sistema de conocimientos desarrollada por Quetzalcoatl termina el 22 de diciembre de 2012.
                                         
La base de los conocimientos de Quetzalcoatl es la capacidad de aumentar la fuerza y la energía, que también le da el nombre de Topiltzin Cē Ācatl Quetzalcōatl -el que administra la fuerza. Quetzalcoatl fue capaz de unir las tres fuerzas con las cuales interactúa el ser humano: la fuerza de la Tierra, la fuerza del Cielo y la fuerza propia, por lo que Quetzalcóatl es percibido como el Señor de la Tríada. Cada fuerza tiene su propio nombre y condición divina.

                                                       

Tonacatecuhtli representa la fuerza más avanzada en el espacio, equivalente a 260 Hz, con la cual la mente humana puede interactuar. También es llamada el Cielo Decimotercero. Es un lugar donde nada puede ser destruido. Allí viven aquellos a quienes posteriormente los humanos llamaron "dioses". Mixcóatl es la fuerza de la conversión, que otorga la comprensión que si algo cambia en la naturaleza, también cambia en el ser humano. El aprendizaje del poder de Mixcóatl dio la oportunidad a Quetzalcóatl para llegar a la comprensión del Cielo Decimotercero y asignarlo a la gente.

Las posibilidades conscientes de saber manejar las fuerzas terrenales y celestiales convirtieron a Quetzalcoatl en un superhumano. Sin embargo, el concepto de Mixcóatl podría reducirse ligeramente, dándole la gestión de las fuerzas del tótem, y entonces su lugar lo ocuparía Tezcatlipoca, cuyo nombre está asociado con los cambios y con el resplandor de las estrellas.



Lo más importante en relación con Quetzalcoatl es que él nació de una mujer mortal llamada Chimalman, pero presentó el espacio que identificó como un punto de partida en el desarrollo hacia la Estrella de la Mañana, es decir, hacía el Cielo Decimotercero.
                                                   

*Templo de la Serpiente Emplumada en xochicalco

 *Quetzalcóatl en el Códice Telleriano-Remensis

 *Quetzalcóatl en forma de serpiente emplumada en Códice Telleriano-Remensis






Religiosidad Quiche

Religión. 


La Cultura Maya Quiche, considerada como Politeísta "quiere decir muchos dioses", la practicaban en los templos donde, sobre una piedra, los sacerdotes hacían el sacrificio de corazones, donde adoraban divinidades ideales, hombres, animales, plantas y elementos naturales.

Sobresaliente el fenómeno transcultural que era muy común, el importar y exportaban sus propias divinidades y aceptaban las ajenas.

Siendo muy notable el caso de

-Kukulkan = Quetzalcóatl, que les llego con los visitantes o invasores Toltecas. Uno de sus dioses principales "ZAMNÁ o ITZAMNÁT-UL, el cual que quiere decir "El que recibe la gracia y el rocío del cielo", quien fue en realidad el primer Jefe-Sacerdote de la raza maya.

Considerado como un pueblo muy religioso, que adoraba a diferentes dioses y obedecían ciegamente a los grandes sacerdotes. En la historia los nombres de sus grandes hombres y como no sea divinizados.

Ya que tuvieron muchos dioses propios que en su panteón seria interminable.

En el panteón azteca se encuentran: Quetzalcóatl, héroe legendario, Tezcatlipoca, dios de la noche, Tlaloc, dios de la lluvia y el relámpago y Huitzilopchtli, dios de la guerra.

Kukulkan: 




Zamná:




Tezcatlipoca:







Tlaloc:



Huitzilopochtli:





- tiko_'n köj oxi'









Procesos funerarios de los Mesoamericanos.

La muerte es uno de los eventos naturales que más ha intrigado al ser humano desde épocas remotas, por tal motivo ha tratado de comprenderla desde diferentes ángulos, generalmente, otorgándole una importancia religiosa y explicándola a través de innumerables mitos

Creencias sobre la Muerte
En mesoamérica creían en la idea de una vida futura así como de su recompensa o de su castigo, según ellos la muerte era solo por cuatro años de los cuales después el alma regresaba al cuerpo para empezar una segunda vida.
En este periodo el ama de los niños se iba a Chichiuacauheo, la de los que morían trágicamente de un paraíso en el que que eran conducidos por Ixtab Diosa del suicidio, ya que los antiguos mayas creían que los suicidas iban al paraíso; la de los muertos en la guerra o prisioneros iba a Iljuicatls-Tonatiuh; y a las heladas regiones del Mictlan o a las sombrías del Xibalbá, a la cual iban los que morían de muerte natural.
Para llegar a estas regiones, los muertos, exceptuando los niños, tenían que atravesar el caudaloso río Apanoaya en espera de su fuga, alejamiento y regreso a la vida.

Enfermedad , muerte y sepultura
Siempre que un hombre se enfermaba acudía con el sacerdote, hechicero o curandero, el cual con ciertas oraciones y la administración de algunas hierbas curaba o mataba a su paciente, de lo cual dependía su reputación..
Los números trece y nueve son los más sagrados; ya que el trece correspondía al numero de los Dioses del Cielo y el nueve a los dioses de las regiones infernales.
Los mayas creían que era causa de sus pecados que tenían muertes, enfermedades y tormentos por lo que cuando enfermaban se confesaban para eliminar el mal.

El gran miedo a La Muerte.
Le tenían un gran miedo a la muerte ya que esta traía consigo un dolor excesivo así como lástima y llantos que hacían por sus difuntos, también una gran tristeza. Les lloraban durante el día en silencio y en la noche con grandes gritos; había abstinencia de ayuno.

Apenas alguien moría, envolvían su cuerpo en una mortaja y le llenaban la boca de maíz molido con unas cuentas de jade, las cuales eran su moneda y servían para que en la otra vida tuvieran que comer. Las personas pobres eran enterradas bajo el piso de su casa las cuales después eran abandonadas ya que les inspiraban miedo, en la tumba echaban figuras de barro o piedra, objetos que indicaran su profesión, libros o hasta incluso su perro.

En algunas aldeas había una costumbre funeraria conocida como “bool kebán “(ayuda en el pago del pecado)"ayuda en el pago del pecado" y es la participación simbólica de los parientes y amigos en los pecados del difunto ; era una ceremonia de limpieza espiritual en el que: colocaban al muerto en una tina largo de madera y lavaban el cuerpo con atole luego el "atole" se distribuía enseguida entre los miembros de la familia y amigos, cada uno de los cuales tomaba una porción del mismo, asumiendo de esta manera una parte de los pecados del muerto y ayudando a su alma a entrar en el paraíso.

Costumbres funerarias
Las costumbres funerarias de las clases altas, las cuales dirigían eran mas complicadas, y algunas de ellas son:
1.- el cadáver de los nobles eran quemados poniendo sus cenizas en vasijas para después edificar encima de ellas, templos los cuales eran acompañados de adornos mortuorios.
2.-se guardaban las cenizas de los muertos en estatuas vacías hechas de madera o barro en la que la parte de atrás de las estatua se les hacia un hoyo para meter las cenizas y después se sellaba con piel arrancada de la nuca (colodrillo).
3.-Entre los Cocomes, la cual era la casa reinante de Mayapán existía una costumbre funeraria muy peculiar en la que cuando alguien morían sus cuerpos eran hervidos hasta que se les pudiera separar la piel del hueso, se aserraban la mitad posterior de la cabeza, dejando intacta el fondo huesudo de la cara. Después, en las zonas en donde habían estado las partes con carne, se hacía una cara nueva, con un tipo de resina de modo que se pareciera al rostro del hombre que había muerto. Estas caras se conservaban junto a las estatuas de madera les tenían un gran respeto y en los días de fiestas les ofrecían alimentos de manera que no carecieran de nada en el otro mundo, a donde se habían marchado.


sábado, 20 de febrero de 2016

Mito de la Doncella Ixquic.

 “Esta es la historia de una doncella, hija de un Señor llamado Cuchumaquic. 
   Llegaron (estas noticias) a oídos de una doncella, hija de un Señor. El nombre del padre era Cuchumaquic y el de la doncella Ixquic. Cuando ella oyó la historia de los frutos del árbol, que fue contada por su padre, se quedó admirada de oírla.
— ¿Por qué no he de ver ese árbol que cuentan? Ciertamente deben ser sabrosos los frutos de que oigo hablar. A continuación se puso en camino ella sola y llegó al pie del árbol que estaba sembrado en Pucbal-Chah.
— ¡Ah, exclamó, qué frutos son los que produce este árbol! ¿No es admirable ver cómo se ha cubierto de frutos? ¿Me he de morir, me perderé si corto uno de ellos?, dijo la doncella.

    Habló entonces la calavera que estaba entre las ramas del árbol y dijo: —¿Qué es lo que quieres? Estos objetos redondos que cubren las ramas del árbol no son más que calaveras. Así dijo la cabeza de Hun-Hunaphú dirigiéndose a la joven. ¿Por ventura los deseas?, agregó. 


Si los deseo, contestó la joven.
— Muy bien, dijo la calavera. Extiende hacia acá tu mano derecha.
— Bien, replicó la joven, y levantando su mano derecha, la extendió en dirección a la calavera.

      En ese instante la calavera lanzó un chisguete de saliva que fue a caer directamente en la palma de la mano de la doncella. Miróse ésta rápidamente con atención la palma de la mano, pero la saliva de la calavera ya no estaba en su mano.

— En mi saliva y en mi baba te he dado mi descendencia (dijo la voz en el árbol). Ahora mi cabeza ya no tiene nada encima, no es más que una calavera despojada de la carne. Asi es la cabeza de los grandes príncipes, la carne es lo único que les da una hermosa apariencia. Y cuando mueren espántanse los hombres a causa de los huesos. Así es también la naturaleza de los hijos, que son como la saliva y la baba, ya sean hijos de un Señor, de un hombre sabio o de un orador. Su condición no se pierde cuando se van, sino se hereda; no se extingue ni desaparece la imagen del Señor, del hombre sabio o del orador, sino que la dejan a sus hijas y a los hijos que engendran. Esto mismo he hecho yo contigo. Sube pues, a la superficie de la tierra, que no morirás. Confía en mi palabra que así será, dijo la cabeza de Hun-Hunahpú y de Vucub-Hunahpú.

   Y todo lo que tan acertadamente hicieron fue por mandato de Huracán, Chipi-Caculhá u Raxa-Caculhá.
   Volviese en seguida a su casa la doncella después que le fueron hechas todas estas advertencias, habiendo concebido inmediatamente los hijos de su vientre por la sola virtud de la saliva. Y así fueron engendrados Hunaphú e Ixbalanqué.
   Llegó, pues, la joven a su casa y después de haberse cumplido seis meses, fue advertido su estado por su padre, el llamado Cuchumaquic. Al instante fue descubierto el secreto de la joven por el padre, al observar que tenía hijo.
   Reuniéronse en consejo todos los Señores Hun-Camé y Vucub Carné con Cuchumaquic.
— Mi hija está preñada, Señores; ha sido deshonrada, exclamó el Cuchumaquic cuando compareció ante los Señores.

— Está bien, dijeron éstos. Oblígala a declarar la verdad, y si se niega a hablar, castígala; que la lleven a sacrificar lejos de aquí.
— Muy bien, respetables Señores, contestó. A continuación interrogó a su hija:
— ¿De quién es el hijo que tienes en el vientre, hija mía? Y ella contestó: No tengo hijo, señor padre, aún no he conocido varón.
— Está bien, replicó. Positivamente eres una ramera. Llevadla a sacrificar, señores Ahpop Achih; traedme el corazón dentro de una jícara y volved hoy mismo ante los Señores, les dijo a los búhos.

     Los cuatro mensajeros tomaron la jícara y se marcharon llevando en sus brazos a la joven y llevando también el cuchillo de pedernal para sacrificarla.

Y ella les dijo: —No es posible que me matéis, ¡oh mensajeros! porque no es una deshonra lo que llevo en el vientre, sino que se engendró solo cuando fui a admirar la cabeza de Hun-Hunahpú que estaba en Pucbal-Chah. Así pues, no debéis sacrificarme, ¡oh mensajeros!, dijo la joven dirigiéndose a ellos.

 ¿Y qué pondremos en lugar de tu corazón? Se nos ha dicho por tu padre. “Traedme el corazón, volved ante los señores, cumplid vuestro deber y atended juntos a la obra, traedlo pronto en la jícara, poned el corazón en el fondo de la jícara”. ¿Acaso no se nos habló así? ¿Qué le daremos entre la jícara? Nosotros bien quisiéramos que no murieras, dijeron los mensajeros.
— Muy bien, pero este corazón no les pertenece a ellos. Tampoco debe ser aquí vuestra morada, ni debéis tolerar que os obliguen a matar a los hombres. Después serán ciertamente vuestros los verdaderos criminales y míos serán en seguida Hun-Camé y Vucub-Camé. Así, pues, la sangre y sólo la sangre será de ellos y estará en su presencia. Tampoco puede ser que este corazón sea quemado ante ellos. Recoged el producto de este árbol, dijo la doncella. El jugo rojo brotó del árbol, cayó en la jícara y en seguida se hizo una bola resplandeciente que tomó la forma de un corazón hecho con la savia que corría de aquel árbol encarnado. Semejante a la sangre brotaba la savia del árbol, imitando la verdadera sangre. Luego se coaguló allí dentro la sangre o sea la savia del árbol rojo, y se cubrió de una capa muy encendida como de sangre al coagularse dentro de la jícara, mientras que el árbol resplandecía por obra de la doncella. Llamábase árbol rojo de grana pero (desde entonces) tomó el nombre de Árbol de la Sangre porque a su savia se le llama la Sangre.

— Allá en la tierra seréis amados y tendréis lo que os pertenece, dijo la joven a los búhos.

— Está bien, niña. Nosotros nos iremos allá, subiremos a servirte; tú, sigue tu camino mientras nosotros vamos a presentar la savia en lugar de tu corazón ante los Señores, dijeron los mensajeros.
Cuando llegaron a presencia de los Señores, estaban todos aguardando.
— ¿Se ha terminado eso?, preguntó Hun-Camé.
— Todo está concluido, Señores. Aquí está el corazón en el fondo de la jícara.
— Muy bien. Veamos, exclamó Hun Carné. Y cogiéndolo con los dedos lo levantó, se rompió la corteza y comenzó a derramarse la sangre de vivo color rojo.
—Atizad bien el fuego y ponedlo sobre las brasas, dijo Hun-Camé.
En seguida lo arrojaron al fuego y comenzaron a sentir el olor los de Xibalbá, y levantándose todos se acercaron y ciertamente sentían muy dulce la fragancia de la sangre.

Y mientras ellos se quedaban pensativos, se marcharon los búhos, los servidores de la doncella, remontaron el vuelo en bandada desde el abismo hacia la tierra y los cuatro se convirtieron en sus servidores.

Así fueron vencidos los Señores de Xibalbá. Por la doncella fueron engañados todos.”


   



miércoles, 17 de febrero de 2016

La Creación segun el popol vuh y el inframundo maya "Xibalbá"



La creacion

Primero todo era silencio, había mucha calma. No había nada que estuviera en pie en toda la faz de la tierra, solo existía el mar en reposo y un cielo apacible.
Todo era oscuro, solo Tepeu y Gucumatz (progenitores) estaban en el agua rodeados de claridad. Ellos son los que disponen de la creación de árboles, bejucos, nacimiento de la vida y del hombre. Se formó el corazón del cielo.
Mediante su palabra ellos hicieron emerger la tierra. dijeron “tierra” y esta fue hecha. Así sucesivamente surgieron el día y la noche, las montanas y valles, brotaron pinares. También se crearon las corrientes de agua y los arroyos corrieron libremente.
Luego crearon a los animales, los venados, pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, víboras, guardianes de los bejucos entre otros. Estos fueron hechos para cuidar a los árboles y a las plantas. Los animales se dispersaron y se multiplicaron, pero los creadores les dieron sus moradas respectivas, mar, tierra o aire.
Luego los creadores les dijeron que hablaran para que alabaran a sus creadores(a ellos), pero estos animales no hablaban, solo emitían graznidos, chillaban o cacareaban. Entonces estos creadores los cambiaron de hogar porque no conseguían que los adoraran ni que los veneraran. Hicieron un segundo intento pero estos tampoco hablaron, y por lo tanto fueron condenados a ser comidos y matados.
Ante este fracaso de que los animales no los veneraban, ellos se dijeron que tenían que crear antes del amanecer algún ser que los venerara, por lo tanto quisieron hacer al hombre. Para esto tuvieron varios intentos:
  • En este intentaron hacer al hombre de barro, no se podía sostener, no podía andar ni multiplicarse y se deshizo.
  • Luego trataron con madera, lo cual fue un gran avance, ya que hablaban y se multiplicaban, pero estos no tenían memoria(por lo tanto no se acordaban de su creador), entendimiento, caminaban sin rumbo y andaban a gatas. Estos fueron los primeros que habitaron la faz de la tierra, pero con el diluvio creado por el corazón de cielo estos murieron. Los que se salvaron se escondieron y se convirtieron en Gnomos.
  • De tzite se hizo el hombre, y la mujer de españada , pero estos no pensaban ni hablaban. Fueron aniquilados con resina y fueron desfigurados por las piedras de moler. Esto fue en castigo por no haber pensado ni en su madre, ni en su padre.
  • Poco faltaba para que el Sol, la Luna y las estrellas aparecieran sobre los creadores cuando descubrieron lo que en verdad debía entrar en la carne del Hombre. El Yac, Utiu, Quel y Hoh fueron los que trajeron la comida para la formación del hombre. Esta comida se convirtió en sangre, y así entro el maíz por obra de los progenitores. Los hombres que fueron creados fueron cuatro: Balam-Quitze, Balam-Acab, Mahucutah y Iqui-Balam. Estos son los nombres de nuestras primeras madres y padres.”




  • Xibalbá
    Para los antiguos mayas, la muerte no era el fin definitivo de la existencia, sino que creían que el alma del difunto se trasladaba al Inframundo (llamado xibalba por los quichés y Metnal por los yucatecos). Aquel otro mundo se ubicaba en las entrañas de la tierra, bajo la selva y más allá de los rios, constituyendo una especie de reflejo siniestro del mundo de los vivos. Sin embargo, no se define como el infierno de los cristiano, no se va alli por castigo si no que es el mundo de los muertos por ley fueras bueno o malo ese era el destino de las personas despues de la muerte. Este “otro mundo” es, en definitiva, la región de los muertos, la esfera de los dioses y los antepasados, que al morir se convertían ellos mismos en divinidades.

     Descrito en el
    Descrito en el popol vuh, los gemelos hunahpú e ixbalanqúe recorren un escenario siniestro y lleno de peligros. Es algo normal, pues Xibalbá está dominado por terribles moradores. Según el Popol Vuh, los soberanos del Inframundo son Hum Camé y Vucub Camé (Uno Muerte y Siete Muerte). Junto a ellos, descubrieron siete parejas de divinidades, encargadas de acabar con la vida humana en la tierra. Ahalpuh y Ahalcaná (Productor de pus y Productor de bilis), tenían la función de “hinchar a los hombres y hacerles brotar pus” Xquiripat y Cuchumaquic (Lazo corredizo y Jefe de la sangre), provocaban “derrames de sangre en los hombres”. Por su parte, Quicxic (Halcón de sangre) y Patan (el Cazador), sorprendían a los “hombres en los caminos, haciéndoles llegar la sangre a la boca hasta que morían vomitando sangre”. Y así, hasta completar la lista de siete parejas de dioses dotados de nombres sorprendentes y macabros.


    Los gemelos

    1. Los gemelos 
    • Todo comienza cuando, Ixquic se embaraza con la saliva del árbol de jícara en el cual estaba la cabeza de Hun-Hunahpú que tras ser derrotado por los seres de la muerte fue puesta en ese árbol, de esta unión nacen los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué en el monte, luego los llevaron a la casa, pero no podían dormirse, por esto la abuela pidió que los sacaran, sus hermanos mayores Hunbatz y Hunchohuén decididos a matarlos, los dejaron en un hormiguero, para que murieran, pues sentían envidipor ellos, pero en lugar de ser destrozados por las hormigas durmieron en calma, luego los pusieron en los espinos y en lugar de que éstos se hirieran pudieron descansar estas fueron las primeras pruebas que los gemelos tuvieron que superar y no les importaban porque eran milagrosos. Los hermanos mayores no querían a los gemelos y no los alimentaban, convirtieron a los gemelos en sus esclavos. 
    los gemelos eran el símbolo de desarrollo anímico se divertían y hacían muchas cosas juntos, también eran astutos y muy especiales, ya adultos los dioses gemelos  cansados de sus hermanos hicieron que se subieran a un árbol para buscar unos pájaros, alargaron el tronco y los convirtieron en monos con sus magias, con la condición de volver a la normalidad los hermanos convertidos en monos tenían que bailar delante de la abuela, pero esta no tenia que reírse, lamentablemente empezó a reírse y los hermanos convertidos en mono no recobraron su forma original y desaparecieron por el bosque . 

    Un día  Hunahpú e Ixbalanqué atraparon a una rata que estaba destruyendo sus sembradíos esta les confiesa que su padre jugaba a la pelota, y que fue sacrificado junto a su hermano en el inframundo por no pasar las pruebas que se les planteaban. Los gemelos pronto hallaron los elementos del juego en la casa y aprendieron a jugar, un día estaban jugando en la cancha y perturbaron a los señores del Xibalba que estaban justo debajo de la cancha que era el inframundo y decidieron que tenían que matar a los gemelos para esto los retaron a un juego de pelota. Hunahpú e Ixbalanqué están decididos a vengar la muerte de su padre y se dirigen al inframundo confiados en si mismos debido a que estaban al tanto de lo que les paso a sus parientes. La mama y la abuela se quedan en la casa esperándolos a que lleguen vivos. 
    Primero los gemelos deben de pasar por varias pruebas pasaron por ríos dificultosos y en la primera prueba tenían cuatro entradas ellos tenían que elegir la correcta para poder entrar del todo al inframundo con la ayuda de un mosquito, los gemelos eligen bien el camino, saludan y dicen el nombre de los señores de Ixbalanqué, luego se someten a las pruebas de las dos primeras casas las cuales logran superar mayormente por su astucia y la ayuda de los animales como la luciérnaga y la hormiga,  ocurren los dos enfrentamientos en el juego en el cual salen victoriosos los gemelostambién salen ilesos de las demás casas, hasta que se topan con la casa de los murciélagos en donde Hunahpú fue decapitado su hermano Ixbalanqué le coloca un caparazón de tortuga para jugar otro juego de pelota el cual se efectuó con la cabeza de Hunahpú, luego se alía con el conejo para que distrayera a los  señores del inframundo y en ese instante se recupera la cabeza de Hunahpú este se la coloca y revive para así ganar el ultimo juego. Los hermanos fueron retados una vez más donde debían saltar un gran foso en llamas. Ellos aceptan debido a que decían que tenían que renacer para lograr la victoria absoluta. Los señores del Xibalbá trituraron sus huesos y lanzaron sus cenizas al río, se convierten en peces y de las orillas  volvieron a surgir los gemelos. Volvieron al Xibalbá y lograron dominar allí a todos sus habitantes, haciendo sacrificios despojándoles los corazones a los más grandes señores de la muerte, todo en busca del bien. 
    Triunfadores, Hunahpú se convirtió en el Sol e Ixbalanqué se convirtió en la Luna.