Quetzalcóatl, o la Serpiente emplumada, es una de las deidades
principales del Panteón de los indios de Mesoamérica. Esta deidad es una
fórmula voluminosa, que incorpora la fuerza de la Tierra (representada por el
tótem coatl) y la fuerza del Cielo (representada por el tótem Quetzal). La
imagen de la Serpiente emplumada se convirtió en un símbolo de transformación
en las tradiciones maya, zapoteca, tolteca y azteca. En la tradición azteca
representaba más la forma de Dios que
del hombre, de igual forma como en las primeras tribus mayas.
Quetzalcoatl ha aprendido y conocido las principales formas y
propiedades con las cuales puede interactuar el ser humano; es la fuerza del
Jaguar. De hecho, Quetzalcoatl se opuso a sí mismo a la fuerza del tótem,
regulando y manejándola, sin obedecerle y sin servirle. Los conocimientos que
formaron la base de los veinte grandes símbolos Maya eran propiedad de
Quetzalcóatl, y describen el código de conversión de la energía y no es un
calendario, como se considera habitualmente.
La formación de los conocimientos utilizados por Quetzalcóatl está
asociada con los Olmecas. Estos conocimientos llamados "conocimientos de
goma", están relacionados con la posibilidad de la comprensión y
conversión de la tensión. Su fuerza nos ha mostrado a la Gran Serpiente
emplumada, transfiriéndose a si mismo desde la condición humana a la condición
de la deidad.
En cierta medida los aztecas son los romanos de Mesoamérica. Con
ellos llegaron la dependencia y el miedo a la muerte, o el miedo ante
Tezcatlipōca (El que lleva la muerte). Los aztecas le contrastaban la fuerza de
Quetzalcóatl; éste ya era considerado no como una persona, sino como un Dios.
Lo único que ellos conservaron y heredaron en su forma pura fue la percepción
del espacio, simbolizada por Teōtīhuacān.
Los aztecas contribuyeron a
la confusión respecto al entendimiento de los Cinco Soles. Los conocimientos que
Quetzalcóatl presentó como el proceso de pasar a través de Cinco Puertas y
Cinco Soles, fueron proyectados por los aztecas sobre la dimensión temporal, la
cual Quetzalcoatl no utilizaba. Por esto, los aztecas se perdieron en las
características tiempo-espaciales y sólo copiaron los símbolos y deidades de
los mayas y toltecas, con ligeras correcciones y en parte cambiando los
nombres. Por supuesto en la época de los aztecas cambió el ritmo y la densidad
de la Tierra, por esto los conocimientos utilizados por Quetzalcoatl,
comenzaron ser de difícil acceso para ellos. Como resultado, mismo
Quetzalcóatl se convirtió en parte de una determinada esencia mitológica.
Los Toltecas trataron de recuperar los conocimientos de
Quetzalcoatl. Crearon el último sistema coherente de conocimientos de
Mesoamérica, que llegó hasta nuestro tiempo en partes separadas. Los toltecas
han sido los primeros en comprender el desarrollo de las energías, relacionadas
con la frecuencia de 260Hz. Sin embargo, el sistema de conocimientos
desarrollada por Quetzalcoatl termina el 22 de diciembre de 2012.
La base de los conocimientos de Quetzalcoatl es la capacidad de
aumentar la fuerza y la energía, que también le da el nombre de Topiltzin Cē
Ācatl Quetzalcōatl -el que administra la fuerza. Quetzalcoatl fue capaz de
unir las tres fuerzas con las cuales interactúa el ser humano: la fuerza de la
Tierra, la fuerza del Cielo y la fuerza propia, por lo que Quetzalcóatl es
percibido como el Señor de la Tríada. Cada fuerza tiene su propio nombre y
condición divina.
Tonacatecuhtli representa la fuerza más avanzada en el espacio,
equivalente a 260 Hz, con la cual la mente humana puede interactuar. También es
llamada el Cielo Decimotercero. Es un lugar donde nada puede ser destruido.
Allí viven aquellos a quienes posteriormente los humanos llamaron
"dioses". Mixcóatl es la fuerza de la conversión, que otorga la
comprensión que si algo cambia en la naturaleza, también cambia en el ser
humano. El aprendizaje del poder de Mixcóatl dio la oportunidad a Quetzalcóatl
para llegar a la comprensión del Cielo Decimotercero y asignarlo a la gente.
Las posibilidades conscientes de saber manejar las fuerzas
terrenales y celestiales convirtieron a Quetzalcoatl en un superhumano. Sin
embargo, el concepto de Mixcóatl podría reducirse ligeramente, dándole la
gestión de las fuerzas del tótem, y entonces su lugar lo ocuparía Tezcatlipoca,
cuyo nombre está asociado con los cambios y con el resplandor de las estrellas.
Lo más importante en relación con Quetzalcoatl es que él nació de
una mujer mortal llamada Chimalman, pero presentó el espacio que identificó
como un punto de partida en el desarrollo hacia la Estrella de la Mañana, es
decir, hacía el Cielo Decimotercero.
*Templo de la Serpiente Emplumada en xochicalco
*Quetzalcóatl en el Códice Telleriano-Remensis
*Quetzalcóatl en forma de serpiente emplumada en Códice Telleriano-Remensis
No hay comentarios.:
Publicar un comentario