La muerte es uno de los eventos naturales que más ha intrigado al ser
humano desde épocas remotas, por tal motivo ha tratado de comprenderla desde
diferentes ángulos, generalmente, otorgándole una importancia religiosa y
explicándola a través de innumerables mitos
Creencias sobre la Muerte
En mesoamérica creían en la idea de una vida
futura así como de su recompensa o de su castigo, según ellos la muerte era
solo por cuatro años de los cuales después el alma regresaba al cuerpo para
empezar una segunda vida.
En este periodo el ama de los niños se iba a
Chichiuacauheo, la de los que morían trágicamente de un paraíso en el que que
eran conducidos por Ixtab Diosa del suicidio, ya que los antiguos mayas creían
que los suicidas iban al paraíso; la de los muertos en la guerra o
prisioneros iba a Iljuicatls-Tonatiuh; y a las heladas regiones
del Mictlan o a las sombrías del Xibalbá, a la cual iban
los que morían de muerte natural.
Para llegar a estas regiones, los muertos, exceptuando
los niños, tenían que atravesar el caudaloso río Apanoaya en espera
de su fuga, alejamiento y regreso a la vida.
Enfermedad , muerte y
sepultura
Siempre que un hombre se enfermaba acudía con el
sacerdote, hechicero o curandero, el cual con ciertas oraciones y la
administración de algunas hierbas curaba o mataba a su paciente, de lo cual
dependía su reputación..
Los números trece y nueve son los más
sagrados; ya que el trece correspondía al numero de los Dioses del Cielo y
el nueve a los dioses de las regiones infernales.
Los mayas creían que era causa de sus pecados que
tenían muertes, enfermedades y tormentos por lo que cuando enfermaban se
confesaban para eliminar el mal.
El gran miedo a La Muerte.
Le tenían un gran miedo a la muerte ya que esta traía
consigo un dolor excesivo así como lástima y llantos que hacían por sus
difuntos, también una gran tristeza. Les lloraban durante el día en silencio y
en la noche con grandes gritos; había abstinencia de ayuno.
![](https://serunserdeluz.files.wordpress.com/2013/10/image016.jpg?w=474&h=317)
En algunas aldeas había una costumbre funeraria
conocida como “bool kebán “(ayuda en el pago del pecado)"ayuda en el pago
del pecado" y es la participación simbólica de los parientes y amigos en
los pecados del difunto ; era una ceremonia de limpieza espiritual en el que:
colocaban al muerto en una tina largo de madera y lavaban el cuerpo con atole
luego el "atole" se distribuía enseguida entre los miembros de la
familia y amigos, cada uno de los cuales tomaba una porción del mismo,
asumiendo de esta manera una parte de los pecados del muerto y ayudando a su
alma a entrar en el paraíso.
Costumbres funerarias
Las costumbres funerarias de las clases altas, las
cuales dirigían eran mas complicadas, y algunas de ellas son:
1.- el cadáver de los nobles eran quemados
poniendo sus cenizas en vasijas para después edificar encima de ellas, templos
los cuales eran acompañados de adornos mortuorios.
2.-se guardaban las cenizas de los muertos en estatuas
vacías hechas de madera o barro en la que la parte de atrás de las estatua se
les hacia un hoyo para meter las cenizas y después se sellaba con piel
arrancada de la nuca (colodrillo).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario